viernes, 22 de junio de 2007

Propuesta

Despues de haber estudiado mucho acerca de la educacion social nos hemos dado cuenta que la informacion a la ciudadania no es sufiente, necesitamos un plan de accion para cooperar con este movimiento masivo.
por ello hemos querido proponer una escuela de Verano.
sabemos de muchas iglesias de la zona que realizan una actividad llamada CEVA (centro de vacaciones) son dedicadas a niños de todas edades y escasos recursos. su finalidad principial es darle a los niños unas vacaciones entretenidas y ademas llevar la palabra a travez de cuentos y enseñanzas biblicas.
nosotras hemos pensado que seria muy buena idea crear talleres de castellano, matematicas e ingles, en donde se enseñaran estas materias a travez de entretenidos juegos que educaran a los niños.
como estos talleres se hacen con jovenes que se ofrecen voluntarios, no influiria en un costo para nadie y se estaria ayudando a muchos niños.
nos gustaria que nos dieran su opinion al respecto.
en tema de eduacion Social hay mucho q hacer

Reflexion Jenny

Todo el pueblo Chileno tiene derecho a la educación! Y ésta es una de
las bases de la educación social.
Nuestros gobiernos muchas veces han prometido una educación digna y de
calidad para todos los Chilenos, pero sabemos que ésta promesa no se
ha hecho realidad; es más, estamos muy lejos de concretarlo, ya que la
brecha que existe entre la educación fiscal y la particular es enorme,
ya sea por una gran falta de recursos existente en la gran mayoría de
las escuelas y liceos municipales, colegios subvencionados y
particulares subvencionados, o por la falta en la calidad de los
planes y programas entregados por el gobierno, ya que muchos
profesores sólo se enfocan en los contenidos mínimos, dejando de lado
muchos contenidos que pueden ser fundamentales para el desarrollo
cognitivo de los alumnos, además, en algunos casos existe una gran
deficiencia en muchas de las metodologías usadas para entregar dichos
contenidos, lo que dificulta mucho más el buen desempeño de los
alumnos.
Hoy en día los alumnos de enseñanza media se encuentran movilizados
porque detectan esta deficiencia, porque sienten el rechazo que muchas
veces nuestra misma sociedad tiene hacia ellos, ya sea por su lugar
dentro de la misma o simplemente por haber nacido pobres. Nosotros
como profesores debemos cortar este círculo vicioso, debemos tomar el
lugar que nos corresponde y merecemos, y debemos hacer algo para
cambiar esta gran injusticia desde la base de toda sociedad y todo ser
humano íntegro: la educación. Por lo tanto, y mirando esto desde la
perspectiva de la educación social, nosotros debemos dar las
instancias para educar y crear los contextos óptimos para que la
educación de calidad sea una realidad.
Es por esto que llamo a todos los profesores a mirar un poco más allá
y a integrarse en este plan de acción que sólo traerá frutos
positivos. De nosotros depende el desarrollo y evolución de nuestra
sociedad.

Jenny Montes de Oca González.
Educación Social, Respuesta para el Desarrollo
Escribe: Víctor Sáez Aros


Durante estos últimos años en Chile, la Educación Social , esta aprestándose para instalarse como una carrera profesional moderna y ligada al desarrollo sustentable de las personas por medio de la transformación social desde la practica educativa y humana, al consenso de cómo poder canalizar las problemáticas emergentes y cubrir las necesidades educativas demandadas por nuestras comunidades, la Educación Social es la respuesta para la marginalidad y la exclusión social en la que vive una gran mayoría de compatriotas en nuestro país.

Educación Social como Practica Educativa

La Educación Social como practica educativa pretende humanizar y acercar al hombre como el eje trascendente de la transformación social y protagonista de un aprendizaje significativo para su vida, el conocimiento y el querer aprender a desarrollar instancias de opinión respecto de temas relevantes para crecer como individuos y como sociedad es una de las responsabilidades que asume la Educación Social en su practica educativa. La Educación Social es una instancia de diversidad cultural, política y Educativa que tiene como eje central el respeto, defensa y difusión de los Derechos Humanos por medio de una corriente educativa y formativa desde el vinculo con los grupos mas excluidos de nuestra sociedad.
Las prácticas sociales de la Educación Social tienen una visión respetuosa y abierta frente al mundo que constantemente esta cambiando, siendo importante conservar preceptos fundamentales como la libertad, los derechos inherentes a los seres humanos y la lucha contra la exclusión social. El trabajo que desarrollan distintos profesionales de la Educación Social constituyen un método muy efectivo en el trabajo de educación y lucha en contra de la vulneración de derechos que afectan a la población mas excluida socialmente, y son ellos los generadores de cambios sustanciales de una realidad injusta, que constantemente los golpea, hacia una realidad dignificada y de respeto a sus derechos fundamentales. La labor de cualquier Educador Social es crear cambios positivos y derechos igualitarios en la sociedad, los educadores sociales son agentes de cambios y facilitadores de aprendizajes significativos que promueva una realidad justa para el bien de todos.
Actualmente el rol de los que ejercemos las practicas de Educación Social se orientan a dar respuestas a las nuevas demandas nacidas desde las necesidades sociales de las personas mas vulneradas en nuestra sociedad, y en donde la educación es un factor trascendente de desarrollo para las personas que más lo necesitan, sin embargo es necesario que los y las profesionales universitarios que abordan temáticas sociales sean capases de reconocer las necesidades y proponer estrategias de intervención que se adecuen a la realidad existente, facilitando el proceso de cambio desde un estado negativo hacia uno positivo, la practica social es de constante contacto con los grupos vulnerados y no de lejanía.


http://www.diarioaportes.cl/educacion/educacion3.htm

UNA EDUCACION SOCIAL

VIDEO SEGUNDO ENCUENTRO EDUCACION SOCAIL

SEGUNDO ENCUENTRO EDUCACION SOCIAL

PRESENTACION

En Agosto del año 2005, se realizó el PRIMER ENCUENTRO NACIONAL DE EDUCACIÓN SOCIAL. El evento se realizó con el respaldo institucional del Instituto Profesional Carlos Casanueva y su carrera Gestión en Educación Social, la Corporación Servicio para el Desarrollo de los Jóvenes- SEDEJ y la red Colectivo de Pedagogía Social- COPESO. Asimismo, aportaron sus auspicios y patrocinios, la Fundación ANIDE, la Universidad Bolivariana y UNESCO.

Este Encuentro se vio felizmente enmarcado en el contexto de la organización en Noviembre del 2005, del XVI Congreso Mundial de Educadores Sociales, celebrado en Montevideo, Uruguay. Durante este Congreso, confirmamos la presencia de una delegación significativa de chilenos/as, los/as cuales compartieron y debatieron nuestra realidad, problemas y proyecciones con sus pares americanos y europeos.

El Primer Encuentro dejó tareas comprometidas. Una de ellas es el encontrarse durante el 2006 para evaluar lo avanzado y proyectarse en los años venideros. Detrás está la idea de lograr en el futuro, el Primer Congreso Nacional de Educación Social.

Este Segundo Encuentro quiere abordar colectivamente esas tareas en un contexto de mayor presencia, intercambio y coordinación entre los involucrados directos y un diálogo incidente con otros actores sociales e institucionales nacionales e internacionales.

http://pedagogiasocial.cl/2encuentro/datos.html

CONGRESO EDUCACION SOCIAL

http://pedagogiasocial.cl/2encuentro/portada.html

martes, 12 de junio de 2007

Objetivos


El propósito de nuestro blog es informar a la comunidad pedagógica acerca de los programas que están siendo desarrollados en nuestro país en relación a la Educación Social, mostrar los resultados de dichos programas y proporcionar información relevante acerca de actividades educativo-sociales que se están desarrollando en otros países.



martes, 5 de junio de 2007

INTERESANTE VIDEO!!!!

Eduacion social en Chile

Reflexión de la Educación Social en Chile
02/oct/06 23:36Autor:
Victor Sáez Aros. Educador SocialGuardado en: Acción Socioeducativa
Durante estos últimos años, nuestro país está aprestándose para la definición de la Educación Social como una carrera profesional emergente, que da respuestas a las problemáticas que nacen de un sistema globalizado por la economía y en donde los poderes políticos no solucionan nada, ya que es el mismo sistema politicoeconómico quien los mantiene en el poder, por tal razón la Educación Social es la instancia para la organización y el movimiento de cambios sustanciales al modelo de injusticia y de exclusión social en el que viven una gran mayoría de chilenos, la Educación Social en nuestro Chile es la respuesta para las demandas sociales de los sectores más pobres, ofreciéndoles la oportunidad desde el trabajo cercano por medio de un proceso de aprendizaje significativo para el individuo, permitiéndole enfrentarse con los constantes obstáculos que la sociedad política les regala.
La Educación Social en mi yo interno....
La práctica de la Educación Social tiene que enfatizar en humanizar y acercar al hombre a los valores, al conocimiento, al aprender a desarrollar instancias de opinión respecto de temas relevantes para crecer como individuos y como sociedad, la diversidad cultural, la política, el medio ambiente y la desigualdad de derechos son algunos temas que debemos reconocer en los tiempos actuales y que es necesario abordar en las prácticas de Educación Social.
Las Educaciones Sociales deben tener una visión respetuosa y abierta frente al mundo que constantemente esta cambiando, siendo importante conservar preceptos fundamentales como la libertad, los derechos inherentes a los seres humanos y la lucha contra la exclusión social. El trabajo que desarrollan distintos profesionales ligados con la Educación Social constituye un método muy efectivo en el trabajo de educación y lucha en contra de la vulneración de derechos que afectan a la población más excluida socialmente en nuestro Chile, y son ellos los generadores de cambios sustanciales de una realidad injusta que afecta a los grupos más vulnerables socialmente, que constantemente son golpeados por desigualdad social y la falta de oportunidades, encerrados en los círculos de pobreza y marginalidad. Los Educadores Sociales buscan una realidad dignificada y de respeto hacia los derechos fundamentales, la labor de cualquier profesional del ámbito social es crear cambios positivo y derechos igualitarios en la sociedad, los Educadores Sociales son agentes de cambios y facilitadores de aprendizajes significativos que promuevan una realidad justa para el bien de todos.
La conciencia de responsabilidad pública frente a los problemas de la convivencia, el surgimiento de nuevas modalidades de exclusión y marginación social y la necesidad de construir un mundo en el que todos podamos compartir bienes de forma más equitativa son algunos de los factores que explican y justifican la eclosión y relevancia social que debe tener cualquier persona que trabaja temáticas sociales desde la Educación Social. La importancia de los Educadores Sociales radica en generar demandas y ofertas de tareas socioeducativas en las distintas realidades en las que se encuentran inmersos, multiplicando las intervenciones "psico-socio-educativas" en cómo abordar los problemas presentes en la sociedad.
El contexto social del Chile de hoy establece un país en vías de crecimiento económico, sin embargo la herencia política dejada desde la dictadura de Pinochet aporta que los gobiernos de la Concertación están cada día más orientados hacia políticas de desprotección hacia los grupos más vulnerables socialmente, la gran riqueza de nuestro Chile se destina a la compra de armas, en invertir dinero en el extranjero, en resguardar el financiamiento político o justificar irregularidades en los llamados casos de corrupción. La Educación Social plantea la necesidad de la igualdad de derechos, en nuestro país es trascendente contar con una educación de calidad, un sistema de salud eficiente y que entregue la mayor calidad en la atención, es preciso invertir en viviendas dignas e invertir en la formación y capacitación de la clase trabajadora, para ello los educadores sociales tenemos que aportar desde nuestras experiencias y en nuestra cercanía constante con las personas. La contextualizacion que debemos hacer de nuestra sociedad requiere del análisis de las situaciones, para conocer, y de esta forma comprender al sujeto en y su contexto. Esto implica una concepción de la actuación de los profesionales y educadores del ámbito social, que se fundamenta en los elementos detectados en el contexto y en el sujeto, más que como mera consecuencia de las políticas y marcos institucionales. Un análisis focalizado en lo particular, nos llevará a naturalizar e incorporar las diferencias, como una de las formas de conocer y reconocer los aspectos propios de los sujetos.
Finalmente quiero plantear la necesidad de que podamos adentrarnos a nuestras prácticas sociales, reconocer las realidades de nuestras comunidades y formalizar nuestras experiencias o habilidades sociales, tengamos capacidad de reconocer las necesidades educativas de nuestros destinatarios, contextualizamos nuestra acción social y podamos construir una propuesta concreta que encamine nuestro trabajo durante los próximos años, somos nosotros quienes tenemos que adentrarnos en los problemas de las personas para darle énfasis a la prevención que estamos desarrollando en cada comunidad en la que nos toca participar y el real sentido de la Educación Social es que nace de las personas.
Víctor Sáez Aros
Gestor en Educación Social

Educacion a ancianos

PERSONAS MAYORES
Experiencia del educador social en la intervención con las personas con discapacidad ancianas23/may/2006
Naara Muñoz Renilla Educadora social. Centro de atención integral para personas con discapacidad intelectual que envejecen. ASPRODES. FEAPS- Salamanca.
Hoy podemos decir que, gracias a una mejor atención social y sanitaria, las personas con discapacidad intelectual también envejecen, al igual que el resto de la población. Con frecuencia al llegar a la senectud surge la necesidad o el incremento de una ayuda significativa e importante en las actividades básicas, instrumentales y/o avanzadas de la vida diaria, en la movilidad y en los procesos de salud.Esto nos hace replantearnos el trabajo a la hora de diseñar nuestras intervenciones y de definir las competencias de los profesionales, desde las dimensiones de discapacidad y de envejecimiento. En concreto las del educador social, que debe compaginar los conocimientos sobre discapacidad y envejecimiento en un mismo modelo de atención.Nuestra experiencia relata el trabajo del educador social en un Centro de Atención Integral para personas con discapacidad intelectual (DI) que envejecen, perteneciente a ASPRODES, FEAPS Salamanca.Las personas mayores que acuden al Centro de Día, según su bagaje educacional, de formación y laboral enmarcado dentro de la vida familiar y social, pueden responder a uno de los siguientes grupos:
Personas procedentes de instituciones residenciales donde, en algunos casos, la estimulación no se ha trabajado con la misma intensidad ni desde la misma metodología que en servicios para personas con DI, caracterizándose dicha atención por ser menos tendente a la participación y al desarrollo de actividades preventivas y habilitadoras, basándose más en una atención asistencial.
Personas procedentes de otros centros y servicios de atención a la discapacidad, bien de la asociación, bien de otras entidades, que han recibido estimulación continua, entrenamiento y un mantenimiento de habilidades y desarrollo de capacidades; también han realizado tareas ocupacionales y laborales, adquiriendo destrezas en la vida personal, en la comunidad y en la vida laboral, lo que implica, por regla general, envejecer mejor y de forma más activa y saludable.
Personas procedentes de sus hogares familiares que no han acudido nunca a ningún centro ni servicio, para las que todo resulta novedoso y estas situaciones diferentes y nuevas pueden ser, o fuente de satisfacción, o motivo de frustración e inseguridad. Mantienen, en algunas circunstancias, comportamientos desajustados a su edad y presentan habilidades que no se corresponden con sus capacidades, siendo capaces de aumentar, a través de la intervención estimulativa, su autonomía, su seguridad y adquirir nuevas destrezas, teniendo siempre en cuenta el envejecimiento que están viviendo y los déficits o deterioros que les pueden acompañar.
Las personas de nuestra asociación tienen que enfrentarse a una doble dependencia, la que acompaña a su discapacidad y la provocada por el proceso de envejecimiento es decir por la ancianidad.Así pues, nuestro modelo supone la atención integral y continua, porque pretende una atención social y espiritual, tanto en la familia como en la comunidad, una atención personal, que se ocupe de la salud mental y física y una atención emocional a través de los cuidados afectivos.Este modelo apuesta por un envejecimiento saludable, ya que la persona anciana posee capacidad de aprendizaje y de recuperación.Nos parece importante incidir en los contenidos de salud (nutrición, higiene, sexualidad, tratamientos farmacológicos) desde la prevención hasta los cuidados paliativos, en el mantenimiento, la recuperación y la rehabilitación (fisioterapia, logopedia y psicomotricidad), sin olvidar las terapias ocupacionales desde las que trabajar las habilidades adaptativas (destrezas en la vida personal, en la vida en el hogar y en comunidad). Todas estas intervenciones nos acercan a la calidad donde los cuidados afectivos nos garantizan la calidez en el proceso de atención.La atención, por tanto, va encaminada a mejorar y mantener la calidad de vida, aminorar y paliar las dependencias parciales y totales, aliviar y minimizar el dolor y el sufrimiento cuando estos existan.En este modelo, la intervención del educador social responde a un proceso de atención centrado en la persona, en el desarrollo de su proyecto de vida, en ser el protagonista de su historia personal, familiar social y en vivir su vejez con plenitud y que sea realmente “su vejez”, de acuerdo a sus intereses, significados personales, y deseos; para ello es necesario trabajar desde los conceptos de autogestión, autodeterminación y autonomía personal, apoyando el desarrollo y el mantenimiento de las capacidades de cada una de las personas, y frenando la pérdida de éstas con una intervención desde la animación estimulativa que dé continuidad a los procesos de habilitación y rehabilitación en contextos normalizados.El papel del educador social será relevante y significativo, siempre que esté enmarcado en el trabajo interdisciplinar, asegurando la calidad en la atención de las personas mayores.Las siguientes líneas de actuación son las que orientan, encaminan y dirigen la labor del educador social:
Diseño de los programas para la estimulación y el mantenimiento de capacidades y para el desarrollo de destrezas en la vida personal, en la vida en el hogar y en la vida en Comunidad.
Diseño de los apoyos individuales en la consecución del proyecto de vida.
Acompañamiento y relación de ayuda a la persona atendida y a su familia en el proceso de envejecimiento.
Intervención y atención en las habilidades básicas de la vida diaria, en las habilidades instrumentales y en la movilidad con el fin de mejorar la autonomía, las relaciones sociales y la afectividad.
Desarrollo de los programas preventivos y habilitadores.
El ámbito de la discapacidad y el envejecimiento es para el educador social un campo donde desarrollar plenamente su perfil profesional, que abarca una intervención en todas las dimensiones de la persona (psicológica, física, social y afectiva) desde la animación, la estimulación, la prevención, la relación de ayuda y la habilitación.

martes, 29 de mayo de 2007

Educacion social e infancia

Educación Social e Infancia19/nov/2005
Carlos Sánchez-Valverde. Educador Social. Vocal de la Junta de Gobierno del Col·legi d’Educadores i Educadors Socials de Catalunya.
La infancia ha seguido un ritmo parejo, en cuanto a su reconocimiento y lugar social, a la posición y situación de las mujeres. Como nos recuerda habitualmente Manel Castells, la infancia es, aún hoy, uno de los colectivos más desprotegidos -en paridad con la situación de las mujeres- ya que sus derechos han sido los últimos en ser reconocidos. Castells nos advierte también de los peligros del proceso de mundialización, que puede acabar haciendo que los niños no lleguen nunca a una situación de normalización, ya que:
"estamos siendo testigos de un retroceso dramático de conquistas sociales y de los derechos de los niños obtenidos por reformas sociales en sociedades industriales maduras, en pos de una desreglamentación de gran escala, al paso de los gobiernos por las redes globales. Y lo que es nuevo es el debilitamiento de instituciones de apoyo para los derechos de los niños, como los sindicatos de trabajo o las políticas de reforma social, para ser reemplazadas por advertencias morales a los valores de la familia que a menudo culpan a las víctimas de su condición." (1)
El pasado 20 de noviembre, celebramos el Día de los Derechos de la Infancia. Esta celebración, de larga tradición (2), hace que cada año, durante unos días, la infancia esté presente en nuestras conversaciones y en los medios de comunicación. Hubiéramos deseado que este número hubiera salido a la luz coincidiendo con esas fechas; actuando como nuestra manera de celebrar ese día. Pero no todos los deseos son posibles.De todas formas, viendo el resultado, creemos que ha merecido la pena esperar. Tenéis a vuestra disposición un número "extra", preñado y plagado de reflexiones, de experiencias, de propuestas, etc. relacionadas con la educación social y la infancia. Pensamos que son de alto valor. Y estamos convencidos de que éste será un número de RES aún más útil que los anteriores.¿Infancia o menores?Permitidnos una licencia y que aprovechemos este espacio para proponeros algunas reflexiones de cosecha propia sobre esta cuestión y lanzar este tema a la palestra.Estamos además inmersos en un proceso social de adjetivación de la infancia en el que conviven nombres, que se usan como sinónimos pero que implican resultados diferentes. Este proceso de adjetivación y de sustitución de nombres, encierra peligros de calificación y categorización (3) de diferentes infancias e inviste muchas de las actuaciones que las instituciones encargadas de ello, reproducen, aunque probablemente, no intencionalmente.Utilizamos, también nosotros, educadores y educadoras sociales, indistintamente, intercambiándolas, palabras como la de menor y la de niño.Pero el significante "menor" es un adjetivo que alude a un significado, a una caracterización realizada desde lo que NO se tiene o lo que NO se es, desde la carencia (4), desde la falta, desde la ausencia. "Menor" se relaciona y se refiere, como antagónico y antónimo, al de "mayor" (de edad), entendido como categoría de adulto con plena responsabilidad, incluso jurídica (por lo menos aquella exigible), en los actos que una persona hace a partir de determinada edad. El concepto "menor" nos dirige, pues, hacia la "irresponsabilidad". Hace referencia a que NO se es CIUDADANO de pleno derecho. Entraña una visión parcial, de contenido e inspiración jurídicos y es una clara reducción que define el todo desde una parte, con el consiguiente peligro de estigmatización. Representa, asimismo, una posición defensiva "frente al otro", realizada desde una mirada y visión del niño realizadas desde la posición del adulto y desde las necesidades del adulto.En contraposición, "infancia", sustantivo, alude a una mirada global, con referencia a lo que se es y a lo que se puede ser, a un componente esencial (no a una situación) en la que también se es CIUDADANO con pleno derecho. Y lo hace desde una visión y miradas de la persona como algo integral, total, que coloca esta etapa dentro del crecimiento humano (individual y social). Implica asumir una posición activa y de respeto al proyecto de quien tenemos enfrente desde una visión empática, ubicada en el sitio y lugar que el niño ocupa biográfica y socialmente.Nosotros optamos por el concepto y por el uso del significante "infancia". Porque queremos operar dentro del campo semántico (y real) que nos abre su significado.Y con estas líneas hemos querido invitaros y ayudaros a que pensarais un rato en ello. Y aunque al final no compartáis nuestro acercamiento, seguro que será útil para todos y todas (educadores y educadoras y niños y niñas) y para la profesión, hacerlo.

Educacion social en la escuela








EDUCACIÓN SOCIAL EN LA ESCUELA
Los educadores y las educadoras sociales en las comunidades de aprendizaje06/sep/2005
Rosa Valls. Profesora del Departamento de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Barcelona.
Una comunidad de aprendizaje es un proyecto de transformación social y cultural de un centro educativo y de su entorno, para conseguir una sociedad de la información para todas las personas. Está basada en el aprendizaje dialógico y en una educación participativa de la comunidad en todos los espacios, incluida el aula. La participación es un elemento fundamental dentro del proyecto educativo y es donde el papel de los educadores y educadoras sociales toma un nuevo sentido. Estos trabajan de igual a igual con familiares, voluntariado, profesorado y con todas las personas implicadas en el proyecto, con un objetivo común: que los niños y niñas tengan igualdad de oportunidades y resultados en la sociedad de la información.El paso de la sociedad industrial a la sociedad de la información ha generado grandes cambios en todos los ámbitos de nuestra vida, tanto desde un punto de vista personal como social (Flecha, Gómez y Puigvert, 2001). Entre ellos, nuevas formas de

interacción caracterizadas por el diálogo, llegando a acuerdos basados en el mejor argumento. En estos procesos de negociación, cada vez es menos importante el estatus que la persona ocupa, y más importante la validez de lo que dice (Flecha, 1997). Autores y autoras de repercusión internacional en el ámbito de las ciencias sociales y educativas, como Habermas (1987), Freire (1997) o Beck (1998) han explicado estos cambios basándose en la realidad social, haciendo aportaciones clave que los y las profesionales del ámbito educativo y social debemos incorporar si queremos dar respuesta a las desigualdades sociales.Dos de las características de las sociedades actuales son el diálogo y la desmonopolización del conocimiento experto (Beck, Giddens y Lash, 1997). Por una parte, nuestras sociedades se basan cada vez más en el diálogo y es común reivindicar que los conflictos se resuelvan mediante acuerdos conseguidos partiendo del propio diálogo. Por otra parte, hay una descolonización del conocimiento experto; el antiguo patrón de experto, de autoridad, se está rompiendo a medida que aumenta la pluralidad de opciones que se conocía hasta ahora. Nos guste o no, el modelo ha cambiado. Si unimos estos dos aspectos, nos encontramos que, por ejemplo, el profesor o profesora no posee la verdad por el simple hecho de serlo, sino que puede ser cuestionado por cualquier miembro de la comunidad educativa independientemente de su edad, género, nivel académico o etnia (Sánchez Aroca, M., 1999).El papel del educador y educadora social también cambia en este nuevo contexto. Para responder a las nuevas necesidades, su tarea debe estar abierta al diálogo y al cuestionamiento por parte de las personas implicadas. A continuación presentamos las comunidades de aprendizaje (en adelante, CA) como experiencia de éxito donde el papel del educador y de la educadora social toma un nuevo sentido al incorporarse a la escuela como un miembro más de la comunidad educativa para involucrarse en el aprendizaje de los niños y niñas y para resolver los obstáculos que vayan encontrando.Las comunidades de aprendizaje: una experiencia educativa de éxitoHoy es un hecho constatable que las escuelas no pueden atender todas las demandas educativas que genera la sociedad de la información. La educación cada vez depende menos de lo que pasa en el aula y más de los estímulos que provienen de todos los contextos que influyen en los niños y las niñas: escuela, familia, barrio, centros de recreo, entidades deportivas, medios de comunicación, etc. En estas circunstancias, el entorno llega a ser un agente educativo clave y la coordinación de este entorno con la escuela, una necesidad primordial. Precisamente, el proyecto de las CA pretende dar respuesta a esta necesidad abriendo la escuela al barrio y convirtiéndola en el elemento aglutinador de todos los agentes sociales y educativos (Elboj Saso, et. al., 2002). Hoy, este proyecto es una experiencia educativa de éxito en 17 escuelas del Estado español (6 en Catalunya, 7 en el País Vasco y 4 en Aragón)(1).En zonas especialmente deprimidas, donde el fracaso escolar es más elevado y donde las condiciones del entorno del centro son más problemáticas, la estructura tradicional de escuela ha resultado especialmente ineficaz. De esta manera, tanto las escuelas como su contexto cercano se han visto abocadas al círculo vicioso del fracaso escolar, las bajas expectativas, la desigualdad y la exclusión. Estos tipos de entornos son los que más necesitan la transformación propuesta por las CA, ya que una de las principales finalidades del proyecto es acelerar los aprendizajes para desarrollar al máximo las capacidades del alumnado.Este énfasis en el aprendizaje es necesario cuando las condiciones del contexto social parecen más propicias para el fracaso escolar y la no-inclusión en la sociedad de la información.

Sin embargo, no debe pensarse que el proyecto es exclusivo para aquellas zonas más desfavorecidas. Al contrario, las CA siempre suman: siempre implican una mejora, como lo demuestra el hecho de que también han resultado un éxito en escuelas situadas en contextos muy diferentes.Más aprendizaje y de más utilidadEl aprendizaje es el eje en torno al cual se construye este proyecto. De hecho, la expresión comunidad de aprendizaje adquiere su máxima significación cuando alumnado, familiares y otras personas del barrio hacen del centro escolar un lugar para la formación de todos y todas, de manera que el clima general va orientado al aprendizaje. En este sentido, una de las prioridades principales es maximizar el tiempo en el que el alumnado participa en actividades de enseñanza-aprendizaje. Así, se ponen en marcha todos los recursos que hagan falta para organizar, por ejemplo, más clases de refuerzo de las lenguas autóctonas para los recién llegados. Recursos como, por ejemplo, que otros adultos (profesorado o voluntariado) entren en el aula para dar apoyo al alumnado que presenta más dificultades, para trabajar con otras formas de organización (grupos interactivos) que permiten aprender más y mejor, etc. (Aubert, A.; Garcia, C., 2001).En este sentido, uno de los criterios fundamentales es que los niños y las niñas que necesiten refuerzo nunca saldrán del aula para hacer actividades diferentes a las de sus compañeros y compañeras, ya que esto iría en contra de la voluntad de maximizar el tiempo de aprendizaje. Aquellos y aquellas que necesiten algún tipo de refuerzo no deben perder las oportunidades de las que disfrutará el resto, sino que deben disponer de más recursos. Por esta razón se introducen personas en el aula y las clases de refuerzo nunca se desarrollan paralelamente a las clases ordinarias, sino en franjas horarias libres: al acabar las clases, por la tarde, al mediodía...Con la misma voluntad de aprovechar al máximo el tiempo para promover el aprendizaje, la implementación de los grupos interactivos ha resultado una medida de enorme eficacia. De hecho, en algunos casos, ha contribuido a cuadruplicar el número de actividades por hora que se hacían en el aula. Se trata de distribuir al alumnado en grupos heterogéneos (en cuanto a género, nivel de aprendizaje y origen cultural) en el que 4 ó 5 alumnos hacen una tarea determinada durante 20 minutos con la supervisión y el apoyo de una persona adulta voluntaria (familiar o miembro de la comunidad). Pasados los 20 minutos, se cambia de actividad, de manera que por lo menos se hacen cuatro durante una hora. (Elboj Saso, C., 2002).Esta organización fomenta el diálogo, la cooperación y la solidaridad entre los niños y niñas. Sin embargo, no deja de tener un gran valor instrumental: por una parte, permite realizar más actividades en menos tiempo y, por otra parte, el aprendizaje mediante el diálogo promueve la reflexión, la formación de un espíritu crítico y el desarrollo de las capacidades de selección y procesamiento de la información, que son tan demandadas en la actual sociedad de la información.Altas expectativas y evaluación permanenteOtro de los rasgos que definen las CA son las expectativas positivas. Esto significa apostar por las capacidades y no por los déficits, por las posibilidades y no por las dificultades. En consecuencia, las expectativas hacia el alumnado siempre son de máximos, mirando hacia las más altas cuotas. No se trata sólo de que vayan pasando cursos, sino de desarrollar al máximo las capacidades de todos y todas. Sin embargo, las expectativas positivas no van dirigidas exclusivamente hacia las capacidades del alumnado, sino también hacia las capacidades de colaboración de todos los agentes implicados y hacia las posibilidades de la misma comunidad. En todos los casos, unas expectativas altas y positivas dan confianza para emprender nuevas tareas, afrontar nuevos desafíos y contribuyen a la mejora del rendimiento. El ejemplo siguiente es muy ilustrativo de hasta qué punto cambian las expectativas de una escuela cuando se transforma en CA: en una escuela localizada en un barrio marginal de mayoría gitana, en los inicios del proceso de transformación en CA un voluntario preguntó a los niños y niñas qué querían ser de mayores. Ellos y ellas comentaron ocupaciones como vendedor ambulante, trapero o herrero. Cuando el voluntario les preguntó si alguno de ellos o ellas quería ir a la universidad, ellos respondieron: ¿Es que los gitanos podemos ir a la universidad? Pocas semanas después, el mismo voluntario les volvió a formular la pregunta. ¿Qué queréis ser cuando seáis mayores? Esta vez surgieron respuestas como profesor, médico o hasta astronauta. El incremento del nivel de las expectativas fue fulgurante. En poco tiempo, fruto de las interacciones de los niños y las niñas con el voluntariado universitario y de la transformación que estaba experimentando su escuela, estos niños y niñas ampliaron sus horizontes hasta un punto que no hubiéramos imaginado nunca poco antes.Como se ha dicho al principio, las CA siempre suman, siempre comportan mejoras. Para garantizar este progreso permanente hace falta que todas las personas que participan lleven a cabo una tarea de evaluación continua, que en determinados momentos del curso se debe formalizar de manera explícita. Sin embargo, este proceso de evaluación, en el que participan todas las personas implicadas, no siempre debe ir orientado hacia los déficits, hacia las propuestas que todavía no se han podido realizar, sino que también deben valorarse las transformaciones positivas que ya han tenido lugar. El hecho de que algunos miembros de las CA no respondan de una manera plenamente satisfactoria a algunas de las metas que se fijaron inicialmente no debe dar lugar a críticas o ataques, sino que, siendo plenamente conscientes del hecho que esta o aquella meta todavía debe alcanzarse, también deben valorarse los pasos que estos agentes han hecho en la dirección que se había acordado.El educador y la educadora social en las comunidades de aprendizajeEl educador y la educadora social tienen una serie de funciones entre las cuales podemos destacar, por ejemplo, la detección y el análisis de los problemas sociales y sus causas, la relación y el diálogo, la organización y participación en la vida cotidiana y comunitaria, la promoción de actividades socioeducativas, etc. Las CA dan nuevas oportunidades a estas tareas a través de una nueva organización interna, pero sobre todo a través de una manera diferente de establecer la relación entre la educación dentro y fuera de los centros, en especial mediante una decidida voluntad de coordinar y potenciar todos los recursos educativos de la comunidad. En este punto el educador social pasa a ser un elemento de primer orden.En un barrio donde hay dos escuelas que se han transformado recientemente en CA, la tarea del educador y de la educadora de calle consistía especialmente en hacer un seguimiento del absentismo escolar. Cuando iba a las casas de aquellos niños y niñas que menos asistían a clase para hablar con sus familias, éstas, desconfiadas, lo rechazaban o ignoraban, de manera que debía regresar a su despacho a introducir estos casos en sus fichas y recopilaciones estadísticas sin resolver los problemas de fondo. Ahora, sin embargo, cuando estas escuelas ya se han convertido en CA, la tarea de los educadores y educadoras sociales ha dado un giro de 180 grados: a partir de la organización por comisiones de trabajo, el/la profesional tiene la oportunidad de interactuar con padres y madres, de manera que les comenta los casos de aquellos niños y niñas que no asisten a clase y son estos mismos padres y madres, que conocen a las familias porque son vecinos, conocidos o hasta familiares, los que hacen propuestas para ver qué soluciones se pueden encontrar. Las palabras de este educador de calle ilustran muy bien la transformación vivida: He pasado de ser un educador de mesa a ser un educador social en la comunidad.En este mismo barrio, gracias al diálogo entre las dos escuelas que desarrollan el proyecto de CA, las entidades del barrio y las administraciones, se han vuelto a evaluar las prioridades del plan de desarrollo comunitario y se ha vuelto a definir la educación como uno de los objetivos principales. En consecuencia, se ha destinado una parte de las subvenciones para que una persona mediadora, aparte de las tareas de coordinación entre les familias y la escuela, promueva la educación permanente entre los familiares del alumnado.En otro caso, los educadores y educadoras sociales de un barrio conflictivo donde la escuela también se transformó en una CA han encontrado un impagable apoyo a su tarea de coordinación y dinamización de las entidades, la escuela y las familias, desde que se creó una comisión de convivencia en la escuela. Gracias a este órgano, se pudieron celebrar por primera vez reuniones entre la asociación de vecinos y la asociación gitana para hablar de los problemas de convivencia en el barrio. Los educadores y educadoras sociales, además, han podido generar nuevas colaboraciones con la escuela en el momento de la acogida de las mañanas (de 8 a 9), del comedor y en otras actividades del tiempo libre.Estos son sólo algunos ejemplos que muestran cómo la tarea de los educadores y educadoras sociales se vuelve a definir y toma un enorme impulso con las CA. La participación pasa a ser un elemento fundamental: en las CA la enseñanza no queda sólo en manos del profesorado, sino que también toman parte las familias, el voluntariado y el resto de agentes educativos del barrio. La participación de la comunidad en todos los niveles de decisión, planificación y actividad de la escuela junto con el profesorado, permite encontrar nuevos recursos (impensables para una escuela convencional en algunos casos) y optimizar el uso de los ya existentes. Esta participación se concreta mediante la creación de comisiones mixtas de trabajo sobre cualquier ámbito en el que todo el mundo puede tomar parte.La participación de la comunidad en todos los niveles de organización del centro escolar implica un cambio radical de los roles de los profesionales. Su posición, desde la cual podían tomar todas las decisiones de manera unilateral pero también solitaria, queda potenciada en unos órganos de decisión más abiertos y democráticos en los que también participan los miembros de la comunidad (madres, padres, otros familiares, voluntariado, etc.). Así, se asume una nueva función de dinamización y coordinación que antes hacían en solitario y para las cuales ahora cuentan con la colaboración de muchas otras personas. Estas personas que colaboran en una CA también experimentan un cambio radical en su actitud hacia la educación. La pasividad que llevaba en muchos casos a delegar completamente la enseñanza a la institución escolar se convierte en una actitud activa, comprometida y consciente del hecho que todos y todas podemos aportar alguna cosa a la educación de nuestros niños y niñas.Sin duda, un barrio que está viviendo un proceso de transformación a partir de la participación entusiasta de todos los agentes sociales constituye un marco donde la tarea del educador social tiene más repercusiones y es más respetada, reconocida y estimulante.En definitiva, los educadores y las educadoras sociales pueden, a través de las comunidades de aprendizaje, dar un nuevo impulso a su tarea de transformar las circunstancias que limitan la integración social de las personas. Son una nueva oportunidad para incidir, a través de la educación social, en la mejora de la sociedad, para conseguir que cada uno de los niños y las niñas lleguen al máximo de sus posibilidades.

¿Que es educacion Social?

La educación social es humanizar y acercar al hombre a los valores, al conocimiento antropológico, aprender a desarrollar instancias de opinión respecto de temas relevantes para crecer como individuos y como sociedad,diversidad cultural, politica, el medio ambiente,desigualdad. Tener una vision respetuosa y abierta frente al mundo que constantemente esta cambiando, siendo importante conservar preceptos fundamentales como la libertad, los derechos inherentes a los seres humanos.

martes, 17 de abril de 2007

Adopta un Hermano hace Noticia

PROGRAMA ADOPTA UN HERMANO, UNA OPORTUNIDAD DE TRABAJAR POR LA SUPERACIÓN DE LA POBREZA

Terra
La Fundación para la Superación de la Pobreza inicia hoy una convocatoria a estudiantes de educación superior que estén dispuestos a trabajar con niños y niñas en situación de pobreza, a postular al Programa Adopta un Hermano, a través del sitio www.fundacionpobreza.cl.

La Fundación para la Superación de la Pobreza inició hoy un llamado masivo a jóvenes estudiantes de educación superior dispuestos a participar como voluntarios en el programa de tutorías educativas, Adopta un Hermano.Los estudiantes interesados deben postular en www.fundacionpobreza.cl hasta el 2 de abril.

La Fundación para la Superación de la Pobreza, que además ejecuta los programas Servicio País y Servicios Comunitarios, implementa esta intervención con el objeto de reducir las desigualdades educativas que afectan a miles de niños de entre 8 y 12 años que estudian en escuelas municipales y que viven en situación de pobreza, muchas veces, extrema.

Gracias al programa, tanto jóvenes que estudian en la educación superior como niños y niñas, tienen la oportunidad de compartir y aprender, aún cuando pertenezcan a mundos sociales diversos. El programa es una oportunidad de realizar una acción social voluntaria que favorece el desarrollo de niños y niñas que viven en situación de pobreza y que además constituye una extraordinaria experiencia de fortalecimiento de la responsabilidad social para los jóvenes.

Programa Adopta un hermano

QUÉ ES ADOPTA UN HERMAN@
Fecha: 20/08/2005

Qué es Adopta un Herman@

Adopta un Hermano es un Programa de Intervención Social con eje en las temáticas de Pobreza, Educación e Infancia. Favorece el encuentro entre ni¤os y ni¤as (de 8 a 12 a¤os, en situación de pobreza, que asisten a escuelas municipales) con jóvenes estudiantes de educación superior que ejercen una acción social voluntaria.

Cómo Funciona

El Programa focaliza territorios y escuelas en contexto de pobreza, para luego invitar a participar a los ni¤os, ni¤as, sus familias y la escuela a la tarea de reconocer y validar sus responsabilidades diferenciadas en el fortalecimiento del "Proyecto Educativo Promocional" (que sean los ni¤@s quienes elijan a partir de un juicio fundamentado, su futuro educativo; de manera que este sea acorde a sus propias necesidades y preferencias- Dise¤o del Modelo de Intervenci¢n, 2006)

Durante dos a¤os y a trav‚s de estrategias de Educaci¢n No Formal, los ni¤@s participan de un proceso que facilita el reconocimiento y ejercicio de derechos fundamentales.

El primer a¤o, los ni¤@s participan de una tutor¡a individual o doble, acompa¤ados por un@ turor@, con quien dan forma y sentido al trabajo que realizar n en el a¤o.

La segunda fase es grupal, los ni¤@s, acompa¤ados de dos monitor@s, desarrollan aprendizajes significativos durante la construcci¢n de una tarea compartida (proyecto grupal), resolviendo los problemas que esta les presenta y compartiendo las satisfacciones que los logros les reportan. En el proceso descrito, los principales actores (ni¤@s y j¢venes) se relacionan e invitan a participar activamente a las Familias y a los Profesores, en lo que se denomina el componente de Relaci¢n Familia-Escuela (REFE).

El programa apuesta por transformarse en espacio de aprendizaje y formaci¢n para todos los actores, por tanto los equipos de profesionales y de j¢venes estudiantes de educaci¢n superior (en pr ctica profesional y en acci¢n social voluntaria) se asesoran mutuamente y son permanentemente asesorados, para construir una pr ctica social de alto contenido t‚cnico y pol¡tico frente al desaf¡o de superar pobrezas.

martes, 3 de abril de 2007

MOMENTO PARA RECORDAR

Ya que estamos en el blog del ramo Sociedad Educativa que mejor que poner unas fotitos del recuerdo, en donde unos jovenes, mitad niños; mitad adolecentes, comenzaron a educarse y explorar la carrera de pedagogía en Ingles. Siempre es lindo recordar los comienzos, nos hace darnos cuenta de todo lo que hemos avanzado, Hoy a poco tiempo de ser unos profesionales les regalamos estas fotografias q representan lo que fuimos y el camino recorrido hasta llegar aqui.... Si nosotros pudimos, podemos motivar a nuestros alumnos que ellos tambien pueden ¡¡¡¡¡que las disfruten!!!!!


Tardes en sausalito, cuando saliamos de noche de un ramo creo llamado Nuevas Tecnologias en la foto un personajes Kitch: el Cuye, q ya no esta con nosotros pero aquellos q compartimos con el sabemos lo buena onda y alegre que era este niño...



Clases de laboratorio,,, como olvidarlas...



Puros personajes en esta foto, Marcia, Andres, Cuye, el Nacho (Otro Kitch, la leyenda de Ingles, algunos aun dudan de su existencia) Finalmente Cora...en clases de ,,,,Buena pregunta...XD
Era una lata estar hasta tan tarde en sausalito, pero siempre habian momentos para pasarla bien












Fotos de las intengrantes


Bueno aqui esta Valeria Lovera y Patricia Reinoso en una celebración de examen de Inglés Al lado dePatricia esta sebastian, un amigo y excompañero de U q ahora anda en el extrangero, y al lado de Valeria esta su Novio Emerson. fue entrete ese diala pasamos super!!!!!




Aqui en la siguiente foto aparece Jenny Montes de Oca junto con un infiltrado de otro blog XD
uno de los compañeros mas buena onda de la U el rodrigo, la amistad entre ellos es una de las pocas amistades verdaderas q ha surgido en estos años de U,,, salud por eso!!!!!...XP

lunes, 2 de abril de 2007

Articulo de la radio de la Universidad de Chile

Jóvenes en Riesgo Social: La Participación Reemplaza Cárceles

La alternativa a la “mano dura” contra la delincuencia existe y sólo requiere alianzas y participación. Se trata de un vanguardista proyecto, conocido por sus siglas Momic, que une a todos los sectores de la sociedad para trabajar con jóvenes en riesgo social pero, deja en manos de ellos el desarrollo de los proyectos.


Por Sohad Houssein
Publicado el 02 Nov 2005

“Cuando hay muchos jóvenes en una comuna, hacen cárceles y centros de rehabilitación, pero no se preocupan del antes, cuando están caminando en la cuerda floja”, declara Marcela Calderón, una de las y los treinta monitores del proyecto Momic, una iniciativa en la que convergen entidades de gobierno, los municipios, la sociedad civil, empresas privadas, la cooperación internacional y hasta la policía de investigaciones con el fin de apoyar a jóvenes en riesgo social, eso sí, con la participación de las y los directos afectados. Son los propios jóvenes quienes elaboran los proyectos “y les toman la mano cuando van por la cuerda floja para que no se desvíen”, dice Marcela.

Seguridad ciudadana, delincuencia juvenil, mayores penas, cárceles, droga y pobreza son conceptos que resuenan en campañas políticas, medios y conversaciones, se los nombra hasta desgastarlos y, aunque existen numerosas iniciativas de ONG, gubernamentales o privadas que trabajan con jóvenes en riesgo social, si estos se coordinaran entre sí el impacto sería más significativo. Por esto, el Modelo Metodológico Intersectorial Comunitario (Momic) decidió unir a todos para hacer más efectivos los esfuerzos en las comunas de Cerro Navia, Pudahuel y La Pintana de la Región Metropolitana, basándose en una exitosa experiencia de Vancouver, Canadá.

En la experiencia canadiense participan casos tan exitosos y simbólicos como el de Ken Lyotier, un adicto a la heroína que vivía en las calles de Vancouver y que actualmente es Director Ejecutivo de United We Can, una empresa social dedicada al reciclaje que desde 1994 ha reciclado millones de toneladas de material con un ingreso de 2,5 millones de dólares al año y otorgado empleo a cientos de personas que viven en la calle. Por su labor y ejemplo de superación Ken ha ganado múltiples premios y reconocimientos internacionales. A mediados de octubre Lyotier estuvo en Chile, compartiendo su experiencia con los líderes de Momic.

Una vez al mes se reúnen representantes de la División de Organizaciones Sociales (D.O.S) de la Secretaría General de Gobierno, el Instituto Nacional de la Juventud (Injuv), las municipalidades involucradas y la Policía de Investigaciones, desde el sector público, junto con Sociedad Activa, desde el mundo privado, además de la ONG PIIE, dirigentes y líderes sociales juveniles. El objetivo es capacitar y apoyar a las y los monitores que, como Marcela, trabajan directamente con sus vecinos por medio de talleres y actividades, destinados a prevenir el tráfico y consumo de drogas, la deserción escolar y ha otorgarles un espacio de participación e integración dentro de sus comunas que, al mismo tiempo, vaya formando líderes.

En estas reuniones las y los líderes juveniles canalizan las demandas de sus comunas hacia las instituciones y éstas buscan la forma de satisfacer sus necesidades y capacitarlos en la ejecución de los proyectos, gracias a fondos obtenidos de la D.O.S., entre otros.

La alternativa a la represión

“Cuando nos dijeron que íbamos a trabajar con policías, nosotros dijimos: ‘¿pero cómo va a ser posible que un joven y un policía se logren entender?´, parecía utópico”, relata Marcela Calderón, líder de Momic en La Pintana.

Pero las cosas han resultado bien. “Estoy descubriendo una faceta de mi vida que no me imagina”, reconoce Juan Torres, subprefecto de la Policía de Investigaciones y agrega: “Nos dimos cuenta que eso (la participación en Momic) nos entregaba un resultado concreto: confianza, transparencia y un apoyo a la gestión policial enorme”.

El subprefecto afirma que la institución tiene como “meta estratégica acercar la policía a la comunidad”. Sus objetivos son “ir al sentimiento, a lo profundo, al contacto, a conocer la realidad de los jóvenes. La alternativa está en entender a estas personas. (…) eso no requiere de cárcel, no requiere de esa dureza. A través de la dureza sigo en el combate pero, con esta relación estamos abriendo una trinchera donde podemos hacer una especie de muro de contención”.

Momic comenzó el 2004 y no tiene fecha de expiración. De hecho, se espera que se convierta en un modelo de política pública que inspire a otras comunas del país. Tampoco se sabe qué rumbo tomará. Eso lo irán definiendo los propios jóvenes en el camino, uno que esperan recorrer con paso firme y de la mano de toda la sociedad.

La experiencia en Canadá

A pesar de los altos niveles de desarrollo económico y la amplia oferta de ayuda social que existe en Canadá, en el centro de Vancouver la delincuencia, la prostitución y la drogadicción estaban a la orden del día. Hasta que la situación hizo crisis y los gobiernos provincial, federal y municipal se juntaron a sacar cuentas: gastaban un millón de dólares diarios en programas y servicios para 16.000 personas de esa zona y no era efectivo.

“A diario se nos muere gente de sobredosis y crímenes”, relata Karina Briño, chilena que vive en Canadá, trabaja en el Ministerio de Energía de ese país, y es parte del Vancouver Agreement, la organización que se formó luego de que todas las instituciones que tenían programas de ayuda en esa zona se juntaran. “Todos estábamos prestando los mismos servicios y para la misma gente y había tal confusión que nadie sabía dónde ir”, señala Karina.

Ahora el Vancouver Agreement unificó esfuerzos, dineros y programas para hacer más efectiva su gestión, un modelo que están exportando a Chile a través de su participación en el proyecto Momic.